 |
|
|
Introducción
El
Instituto Nacional Central Unico Coordinador
de Ablación e Implante
(INCUCAI), organismo descentralizado
del Ministerio de Salud,
creado por Ley 24.193, es
el organismo coordinador,
normatizador y fiscalizador
de las actividades de procuración
y trasplante de órganos
y tejidos en el ámbito
nacional.
El registro
de la actividad, la gestión de listas
de espera y asignación
de órganos y tejidos,
la evaluación de
procesos y resultados,
y la devolución
a la sociedad de la información
sobre la misma, se constituyen
en aspectos sustantivos
de su misión institucional.
Ello conduce a la necesidad
de contar con un sistema
nacional de información
capaz de asegurar el eficaz
cumplimiento de tal misión.
En
la etapa
actual, ha
sido definido
por las autoridades
del INCUCAI
como uno
de los objetivos
prioritarios
el rediseño y desarrollo
de un Sistema Nacional
de Información,
a partir de
la necesidad
de responder
a tres factores:
a)
El carácter
Federal de la organización
sanitaria de la República
Argentina y la legislación
regulatoria de trasplantes,
reconoce en las autoridades
sanitarias jurisdiccionales
el poder fiscalizador y
el Programa Federal de
Procuración se sustenta
en el protagonismo de los
organismos provinciales
de procuración de órganos.
Resulta mandatorio en consecuencia,
que el sistema nacional
asegure la plena disponibilidad
de la información
a las jurisdicciones
provinciales.
b)
El importante
desarrollo
del trasplante
en Argentina,
la creciente
complejidad
de los procedimientos
y nuevas
tecnologías,
la apertura de nuevos programas
de trasplantes, el crecimiento
de las listas de espera,
los requerimientos de información
de los sistemas de financiamiento,
el mayor protagonismo de
diversas organizaciones
sociales vinculadas a la
actividad, el manifiesto
reclamo de información
de la sociedad en general,
generan la necesidad de
dar respuesta a las demandas
legítimas de múltiples
actores sociales. Ello
se constituye incluso en
requisito imprescindible
para el crecimiento futuro
de la procuración
de órganos para
trasplante.
c)
La disponibilidad
de tecnologías de procesamiento
de información y
comunicación brinda
las herramientas necesarias
para convertir los sistemas
actuales, fragmentados,
centralizados y vulnerables,
en nuevos sistemas capaces
de responder a las nuevas
necesidades del desarrollo,
ofreciendo seguridad, calidad
y disponibilidad de información..
Con
estos fundamentos
las autoridades
del INCUCAI
han encomendado
al departamento
de Sistemas
Informáticos
de la institución
el diseño, desarrollo
e implementación
del proyecto
“Sistema Nacional
de Información
de Procuración
y Trasplante
de la República
Argentina” y ha
dispuesto la asignación
de recursos
para tal fin. |
|
Denominación del proyecto
El
Sistema Nacional de Información de Procuración
y Trasplante de la República Argentina (SINTRA)
es el sistema informático a cargo de la administración,
gestión y fiscalización de las actividades
de procuración y trasplante de órganos,
tejidos y células en el ámbito nacional.
Un proyecto impulsado, coordinado y financiado por el INCUCAI, que comenzó hacia finales de 2002 y
continua en la actualidad con el desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades.
Una herramienta que instrumenta los procesos
de inscripción y actualización
en lista de espera, y aquellos de donación,
distribución y asignación de órganos
y tejidos establecidos en las resoluciones
vigentes del Directorio del INCUCAI y del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Un Sistema Nacional de Información
con escalones jurisdiccionales y regionales,
integrado en todo el país, que permite
el registro en tiempo real de la actividad
de procuración, la gestión
de pacientes con insuficiencia renal crónica
terminal, listas de espera y asignación
de órganos, tejidos y células
con fines de implante y los resultados del
transplante en nuestro país, con el
fin de permitir el monitoreo y evaluación
permanente.
|
|
Principal estrategia
-
Descentralizar la
gestión
y fiscalización de la información,
haciendo posible que los todos los actores
que intervienen
en los diferentes procesos interactúen
directamente con el SINTRA.
-
Centralizar la información en un único
banco de datos unificado, consistente
e integrado.
-
Reafirmar al Organismo
Jurisdiccional de Ablación e Implante
en su rol fiscalizador.
-
Considerar al potencial
receptor como un actor protagónico,
instrumentando su derecho de acceso a
la información
a través de múltiples
canales habilitados y focalizar
los procesos de
inscripción en lista de
espera y seguimiento postrasplante
en sus derechos.
|
Objetivos generales
-
Registrar, crear
y mantener los registros nacionales relacionados
con la actividad de procuración
y trasplante de órganos, tejidos
y células en la República
Argentina.
-
Fiscalizar, brindar
a cada Organismo Jurisdiccional de Ablación
e Implante, al INCUCAI y a todas las
instituciones que lo requieran,
una herramienta que permita fiscalizar
la actividad y trazar los diferentes
procesos involucrados.
-
Control
de Gestión, brindar
a las autoridades sanitarias y a
la
comunidad profesional una herramienta
que permita evaluar y realizar
diferentes análisis con el
objetivo de ayudar a la toma de decisiones
y
a la investigación científica.
-
Transparencia, ofrecer a la sociedad la garantía
de transparencia de la actividad,
permitiendo
el acceso y consulta a la información
con diferentes niveles de complejidad
y contenido, para satisfacer
las diferentes necesidades
de la comunidad.
|
Objetivos
específicos
1.
Normalizar la actividad de Procuración de Órganos
y Tejidos
Unificar definiciones, variables
e indicadores del proceso de procuración de órganos
a nivel nacional, para hacer los registros
comparables entre jurisdicciones, regiones e internacionalmente.
2. Disponer
de un Registro Nacional de Insuficiencia Renal
Crónica
Terminal
Permitiendo que todos los actores
(Pacientes, Prestadores, Financiadores, Organismos
Reguladores, y sociedad
en general) tengan acceso a la información
y diferentes niveles de gestión.
3. Registrar
la actividad de Procuración
Gestionar los registros de
instituciones y equipos de trasplante habilitados,
de bancos de tejidos,
de laboratorios de histocompatibilidad, de
receptores (listas de espera), de donantes
y de trasplantes,
con posibilidad de gestión escalonada jurisdiccional,
regional e integrados con fiscalización nacional.
4. Disponer
de un sistema de distribución
de órganos y tejidos jurisdiccional y nacional
Brindar la capacidad de asignación de órganos
y tejidos cadavéricos desde un sistema único
informatizado, con posibilidad de gestión
jurisdiccional o regional con fiscalización
nacional.
5. Registrar la actividad de Implante
Registrar la actividad de trasplante
de órganos
y tejidos tanto de origen cadavérico como
de donante vivo y su evolución, que permita
relacionar ésta con las variables que se definan
relevantes.
6. Contar
con un Registro de Donantes Voluntarios
de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)
Con la posibilidad de registrar
la captación
y tipificación de donantes y su conexión
al Registro Internacional a los efectos de consultas
y búsquedas.
7. Obtener resultados
Generar la
capacidad de ofrecer a los Ministerios de Salud,
Organismos Jurisdiccionales
de Procuración,
Instituciones y Equipos de Trasplante, Instituciones
de Salud, Entidades de Seguridad Social y Seguros
de Salud, Organizaciones de Pacientes, u otras
entidades que sean definidas, permisos de acceso
a la información
registrada, con los limites, seguridad y garantías
que el INCUCAI defina. Publicación en Internet
y Publicaciones Periódicas por otros medios.
|
|
Descripción general
del proyecto: Módulos
El proyecto implementa una aplicación web la
cuál está organizada en 6 módulos
que en su conjunto representan toda la información
referida al trasplante en la República Argentina:
MODULO 1: Registro
Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal
(IRCT)
MODULO 2: Listas de pacientes en espera
de órganos y tejidos
MODULO 3: Registro Nacional de Procuración
MODULO 4: Registro Nacional de Trasplante
MODULO 5: Registro Nacional de donantes
de órganos y tejidos
MODULO 6: Registro Nacional de donantes
de células progenitoras hematopoyéticas
(CPH)
|
|
Características
técnicas
-
El SINTRA es una gran aplicación web organizada en 6 módulos
temáticos de acceso independiente. Cada módulo tiene su propio
grupo de usuarios y su funcionalidad particular, pero todos están
integrados e interrelacionados internamente.
-
El SINTRA fue desarrollado
con tecnologías
web de gran confiabilidad y flexibilidad
en todos sus niveles (Linux, Oracle,
J2EE). El hardware y software utilizado
fue seleccionado y adquirido para
uso exclusivo y se encuentra en la
sala de
servidores del INCUCAI.
-
Su diseño prioriza la confiabilidad
y seguridad de la información,
y se utilizan todas las medidas de necesarias
para lograrlo, como la autenticación
de acceso mediante cuentas de usuario
y la implementación de sesión
segura (la información que se
intercambia entre la computadora que
se conecta la sistema y los servidores
del INCUCAI se codifica para evitar su
alteración o inspección).
-
Siendo una aplicación web,
su utilización es posible desde
cualquier computadora que tenga acceso
a Internet, sin la necesidad de instalar
o configurar nada localmente. Sin embargo,
el servicio de conexión
a Internet se convierte en un
factor fundamental
en el rendimiento y el uso del sistema.
-
La arquitectura
del sistema SINTRA fue diseñada para funcionar las
24 horas del día los 365 días
del año, y cuenta con las medidas
de seguridad necesarias para resguardar
el acceso, cuidado y confidencialidad
de la información.
|
Más información
|
|
|
|
{
|
|